SIGNIFICADO DEL SÍMBOLO
La representación del logotipo se refiere a otro significado de la palabra Tláhuac: "Lugar donde se recoge cuítlal", derivado de la voz cuítlal, el nombre de una alga que crecía en el lago de Xochimilco, además de simplificar el logotipo de la Delegación Tláhuac.
Toponimia:
En un sentido esotérico, el nombre Tláhuac significa: "Tierra que emerge", connotación relacionada con la posición de Cuitláhuac, en la boca que unía los lagos de Xochimilco y Chalco.
Ubicación:
Está ubicada sobre Av. San Rafael Atlixco, a la altura de las calles Mar de los Nublados y Antonio Béjar; frente a la Colonia El Triángulo.
Referencias Urbanas:
Canal Acalote y Canal Revolución.


|
SIGNIFICADO DEL SÍMBOLO
Representa “El arco” o puerta. Construcción
de piedra que tenía la función de aduana para
controlar en tráfico de mercancía que iba y
venía del tramo Mixquic y Tetelco.
Toponimia:
Su nombre se compone de los vocablos: Tlalli, tierra y Tentli:
“En la orilla de la tierra” o “En la orilla
de los cerros”.
Ubicación:
Avenida San Rafael Atlixco entre calle Las Torres (cerrada
Acueducto) y calle Cedros; frente a la Colonia Las Puertas.
Referencias Urbanas:
Puerta de Tlaltenco.

SIGNIFICADO
DEL SÍMBOLO
La imagen representa un árbol que muestra los zapotes
en sus tres ramales, y en el tronco unos dientes Tlantli representando
la terminación “tlan”. Lo anterior, de
acuerdo al Códice de los Tributos.
Toponimia:
El nombre se compone Tzapotl abreviación de Cuatzapotl
"árbol de zapote" y de Titlán que
significa “Entre árboles de zapotes”.
Ubicación:
Avenida Tláhuac entre calle Sebastián Trejo
y Lorenzo Pérez Castro. Colonias: Santiago Zapotitlán
y Conchita Zapotitlán.
Referencias Urbanas:
Deportivo y mercado de Zapotitlán.


|
SIGNIFICADO
DEL SÍMBOLO
La imagen de la estación representa un nopal del cual
surge su fruto xoconostle. Se utilizó una sola hoja
para diferenciar de la Estación Bondojito Línea
4.
Toponimia:
Nopalera hace alusión a la zona en donde originalmente
se localizaban terrenos utilizados por granjas porcinas y
avícolas, las cuales estaban cubiertas de nopales.
Ubicación:
Av. Tláhuac entre calle Salvador Díaz Mirón
y General Manuel M. Flores. Colonias: la Nopalera, Barrio
Santa Ana Zapotitlán.
Referencias Urbanas:
Hospital Psiquiátrico.


|
SIGNIFICADO DEL SÍMBOLO
La imagen representa una rama de olivo. Su cultivo fue seleccionado
en función de la productividad y adaptación.
Los olivos se convirtieron en árboles resistentes a
condiciones climáticas de aridez y circunstancias diversas.
Toponimia:
La zona fue caracterizada en los tiempos de la colonia por
producción de aceite de oliva que se desarrollaba en
las grandes haciendas.
Ubicación:
Avenida Tláhuac entre calle Olivos y calle Cocodrilo.
Colonias: Granjas San Jerónimo y Ampliación
Los Olivos.
Referencias Urbanas:
Sin referencia urbana inmediata.


|
SIGNIFICADO DEL SÍMBOLO
La imagen de la estación representa
el contorno de una calavera. Tezonco es una de las poblaciones
más antiguas de Iztapalapa y es característico
por las festividades del Día de Muertos.
Toponimia:
Tetzon-co significa: "Tezontli"
que significa tezontle y "co" que significa en o
dónde.
Ubicación:
Avenida Tláhuac entre calle Ignacio
María Barrera y calle Polo Rodrigo. Colonias: Pueblo
San Lorenzo y Pueblo San Lorenzo Tezonco.
Referencias Urbanas:
Panteón Civil San Lorenzo Tezonco
y Hospital de Especialidades.


SIGNIFICADO DEL SÍMBOLO
La imagen de la estación representa
el contorno de una torre de vigilancia por su cercanía
con el Reclusorio Oriente, la finalidad de la imagen es honrar
a justicia y vigilancia del orden público.
Toponimia:
El nombre se debe a la cercanía
que tiene la estación con respecto a la vialidad primaria
localizada al oriente de la ciudad a al cuál cruza
transversalmente la Línea 12.
Ubicación:
Avenida Tláhuac entre Canal de
Garay (Periférico Arco Oriente) y calle Ignacio Zaragoza.
Colonias: Unidad Habitacional Mirasoles y Año de Juárez.
Referencias Urbanas:
Sin referencias urbanas inmediatas.


|
SIGNIFICADO DEL SÍMBOLO
La imagen de la estación representa
el glifo de una vasija con agua sobre la cual se encuentra
un cerro en su interior el símbolo del fuego nuevo,
celebración que se llevaba a cabo en el Cerro de la
Estrella.
Toponimia:
El nombre se debe a la cercanía
que tiene la estación ala Calle 11, vialidad de gran
importancia para la conexión de las colonias que se
localizan al sur del Cerro de la Estrella.
Ubicación:
Avenida Tláhuac entre calle Técnicos
y Manuales y Avenida 11. Colonia: Unidad Habitacional Villas
Estrella y Rinconada Estrella FOVISSSTE.
Referencias Urbanas:
Sin referencias urbanas inmediatas.
SIGNIFICADO DEL SÍMBOLO
La imagen es una representación
de la parte posterior del Cerro de la Estrella, zona Arqueológica
mesoamericana ubicada en el extremo sureste de lo que fue
el gran Lago de Texcoco, en la Delegación Iztapalapa.
Ubicación:
Avenida Tláhuac entre calle Tiberiádes
y Boulevard Capri. Colonia: Pueblo Santa María Tomatlán,
Lomas Estrellas primera y segunda sección.
Referencias Urbanas:
Sin referencias urbanas inmediatas.
Toponimia:
Hace alusión a las colonias aledañas
a la ubicación de la Estación: Lomas Estrella,
Lomas Estrella 1ª y 2ª Sección y Campestre
Estrella.
|
SIGNIFICADO DEL SÍMBOLO
La imagen de la estación representa
a la Parroquia San Andrés Apóstol, ubicada a
menos de cien metros al poniente de la Estación San
Andrés Tomatlán. Destaca la fiesta patronal
que se desarrolla en la Parroquia en donde los mayordomos
organizan una celebración con cohetes, comida, baile
y fuegos pirotécnicos.
Ubicación:
Avenida Tláhuac entre Cerrada
de Pino y calle Próspero García. Colonias: San
Andrés Tomatlán, Estrella Culhuacán y
12 Diciembre.
Referencias Urbanas:
Sin referencias urbanas inmediatas.
Toponimia:
Se refiere al Barrio de San Andrés
Tomatlàn que forma parte del pueblo de Culhuacán.
|
|
|
|
|
|
|
0 comentarios:
Publicar un comentario